domingo, 18 de noviembre de 2012

Un poco de contexto por favor

Tanto como para los que conoceis el hockey como para los que no, hoy haremos una presentación básica y detallaremos lo que hay recogido sobre su epidemiología lesiva en la bibliografía científica.


El hockey se juega en un campo de césped artificial o natural en equipos de once jugadores. Las generaciones anteriores saben lo que es esto último, pero hay que decir que en la actualidad no se juega sobre hierba natural en España, a no ser algún partido ocasional de alevines o benjamines. Personalmente sólo lo he visto en práctica regular en los institutos de Estados Unidos ya que es un deporte muy frecuente y, por presupuesto, no se puede construir un campo y mantenerlo en cada high school. La diferencia de jugar en césped artificial o natural es tan grande que los hace practicamente dos deportes diferentes, también a nivel lesivo como veremos más adelante.

Cada jugador posee un palo con un lado redondeado y otro plano y sólo puede tocar la bola por este último. Es por ello un deporte muy técnico, y exigente a la vez a nivel físico por las dimensiones del campo y el ritmo de juego, en el que el reglamento protege la seguridad del jugador. Se penaliza, entre otros, los golpes sobre otros palos (no... no se puede agredir directamente al contrario), (que no, eso es hockey hielo), (...que no!), las bolas elevadas que el árbitro considere peligrosas, etc. 

Epidemiología lesiva

Pese a ello el hockey hierba muestra un índice moderado de lesiones. Existen múltiples estudios sobre su incidencia y tipología, pero la mayoría no son comparables por las diferencias en la definición de lesión, la superficie del campo y nivel de juego de la muestra. El estudio llevado a cabo por la Nacional Collegiate Athletic Association (NCAA) recoge curiosos datos como que:
El riesgo de lesión es dos veces mayor en partidos que en entrenamientos. Esto se explica por la mayor intensidad de juego y por existir una mayor congestión de jugadores en la superficie del campo.

- De todas las lesiones, el 87% se produjeron entre línea de fondo y línea 22. De nuevo relacionado con la congestión del campo en los últimos metros a portería, además de con los tiros a gol y los penaltis córner.

- Los mecanismos lesivos fueron distintos en los entrenamientos y en los partidos. En los entrenamientos el 64% fueron lesiones producidas sin contacto, por ser lesiones no traumáticas o de aparición progresiva, mientras que en los partidos el 60% fueron por contacto con palo o bola.

- Las lesiones más comunes fueron los esguinces de tobillo, las fracturas de huesos de la mano y los traumatismos en la cabeza. Éstos últimos, importantes por su potencial nivel de gravedad, se dieron seis veces más en partidos que en entrenamientos y el 69% por contacto con palo o bola dentro del área. Un 33% del total se produjeron durante los penaltis.

Este estudio fue realizado en las ligas universitarias de Estados Unidos donde, como ya hemos dicho, predominan los campos de hierba natural. En ellos la bola va más lenta e incluso se para, por lo que los gestos son más bruscos y menos técnicos. Por tanto estos resultados no son trasladables a las ligas españolas y en general a las europeas aunque sirven como orientación. 

El estudio afirma que en 1996  la eliminación de la norma del fuera de juego se relacionó con un descenso de lesiones como esguinces y fracturas al ensanchar los espacios y disminuir la congestión del campo, pero sin embargo provocó un aumento de las lesiones en la cabeza al producir un predominio del juego ofensivo.

Otro estudio citado dentro de éste realizado en Canadá aporta una alta incidencia de lumbalgia con un 54% de los jugadores afectados al menos una vez por esta dolencia. 

Sobre el hockey en España, en el estudio del Club Polo de Barcelona es curioso observar como la lesión con más incidencia es el DOMS (Delayed Onset Muscle Sindrom o síndrome doloroso muscular de aparición tardía en ausencia de rotura muscular), lesión que otros estudios no mencionan probablemente por no considerarlo impedimento para jugar. Coincide en señalar como lesiones frecuentes los esguinces de tobillo, las contusiones, las lesiones articulares y las fracturas. En este estudio las lesiones de la cabeza fueron las de menor incidencia (0,84 %) probablemente por el uso actual de máscaras para los defensores en el penalti y por el mayor nivel técnico de esta liga (más control del palo, menos bolas elevadas, etc).

Si la tendencia en Estados Unidos sigue siendo la de ir eliminando los campos de hierba natural sería probable que las lesiones por contacto disminuyeran en aumento de las lesiones por sobreuso, como en el caso de este estudio en la liga española, al pasar de campos en los que son necesarios gestos más bruscos a otros de gestos más técnicos pero con mayor velocidad y ritmo de juego. La literatura existente sobre la diferencia lesival así lo confirman registrando porcentajes generales de lesiones más altos en los segundos. En ellos las demandas fisiológicas de los jugadores se ven aumentadas y han incrementado las lesiones como el dolor lumbar, el síndrome tibial y otras por sobreuso.

En el hockey de élite, un estudio del índice lesivo durante los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 registró una distribución de las lesiones del 47% en miembro inferior, 27% en cabeza, 20% en miembro superior y 9% en tronco. De ocho deportes estudiados, el hockey sólo se vio superado por fútbol, baloncesto y balonmano.

Hasta aquí los datos de la bibliografía. ¡Comentarios en próximas entregas! Y recordad que los vuestros son más que bienvenidos.


1. Dick R, Hootman JM, Agel J, Vela L, Marshall SW, Messina R. Descriptive epidemiology of collegiate women's field hockey injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 through 2002-2003. J Athl Train. 2007 Apr-Jun;42(2):211-20.
2. Murtaugh K. Injury patterns among female field hockey players. Med SciSports Exerc. 2001; 33:201-207.
3. Gil Rodas Font, Daniel Medina Leal, Luciana Moizé Arcone, Javier Yanguas Leyes, Arturo Bros Menéndez y Belén Simón Lobera. Epidemiología lesional en un club de hockey sobre hierbaApunts Medicina de l'Esport. 2006; 41:60-5.4.
4. Sherker S, Cassell E. A review of field hockey injuries and countermeasures for prevention: Monash University Accident Research Centre. Disponible en: www.ausport.gov.au/fulltext/1999/vic/muarc143.asp
5. Junge A, Langevoort G, Pipe A, Peytavin A, Wong F, Mountjoy M, et al. Injuries in team sport tournaments during the 2004 Olympic Games. Am J Sports Med. 2006;34:565-76.

2 comentarios:

  1. Entiendo que no tienen muy en cuenta lesiones como sobrecargas musculares, tendinitis y otras lesiones de menor importancia ¿no? Al final creo que son las lesiones que mas se dan en un equipo y que mas tiene que trabajar el fisioterapeuta. Creo que otro tipo de lesiones mas graves como las que indican (fracturas, esguinces, e etc.) son mas puntuales dentro de un equipo en competicion.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente no las tienen muy en cuenta. Hay que considerar que la mayoría de estos estudios se han realizado en ligas americanas, donde por el predominio de los campos de hierba natural y el menor nivel técnico se producen lesiones más graves y por esto en su definición de "lesión" las menores no se deben de haber incluído al considerlas, precisamente, menores. Sólo el estudio del Polo, de una liga europea, registra como frecuente los problemas musculares. Distintas concepciones según el nivel de la liga, puesto que determina también el "nivel lesivo".

    ResponderEliminar